¿Quién soy?
-
Entradas más vistas
Comentarios recientes
Archivos
Categorías
- Archivo (9)
- Arquitectura (5)
- Arte (23)
- Crítica (4)
- Derecho de autor (11)
- Diccionario (4)
- Edición (12)
- Enlaces (1)
- Entradas (34)
- Escritura (8)
- Estética (5)
- Fragmentos (18)
- Identidad (2)
- Internet (48)
- Lectura (4)
- Literatura (2)
- Multitud (27)
- Museo (9)
- Noticias (4)
- Política (8)
- Presentación (1)
- Realidad virtual (5)
- Redes sociales (33)
- Sociedad (12)
- Urbanismo (4)
Nube de etiquetas
- Amazon
- André Breton
- Antonio Lafuente
- Antonio Negri
- app
- Apple
- archivo
- arquitectura
- arte
- Arts Santa Mònica
- biblioteca
- Bing
- Chris Anderson
- ciudad
- ciudad aumentada
- ciudad hipermedia
- Clement Greenberg
- cooperación
- copyleft
- creative commons
- crowdsourcing
- crítica
- código QR
- derecho de autor
- diccionario
- DRM
- Enrique Dans
- escritura
- Evgeny Morozov
- Felipe Ortega
- georreferenciación
- Google +
- Google Maps
- gusto
- hipermuseo
- Howard Rheingold
- identidad
- Internet
- Jaron Lanier
- Jeremy Bentham
- Jesús Carrillo
- Joaquín Rodríguez
- Jorge Luis Borges
- Joseph Esposito
- José Antonio Millán
- Lawrence Lessig
- lectura
- Macba
- Maria Popova
- Mark Dery
- Michael Hardt
- Michael Heim
- Michel Foucault
- multitud
- museo
- panoptismo
- Paul Rademacher
- periodismo
- potlatch
- producción
- rareza
- Raspouteam
- realidad aumentada
- realidad virtual
- redes sociales
- Rembrandt
- software libre
- Tim Berners-Lee
- urbanismo
- urbanismo hipermedia
- web
- Wikipedia
- Zygmunt Bauman
Archivo de la categoría: Fragmentos
Los objetivos del urbanismo hipermedia
Una ciudad debería ofrecer a su público la oportunidad de compartir, de colaborar y de participar en el proceso de evolución cultural. Sus muchas comunidades deben poder participar en su futuro. Por esta razón, sus estructuras, sus fines y sistemas … Seguir leyendo
Los efectos perversos del crowdsourcing
Es verdad que las tecnologías p2p tienden a disolver las fronteras entre lo amateur y lo profesional y eso está creando poderosos mecanismos de apropiación corporativa del trabajo voluntario y, como consecuencia, de precarización creciente del trabajo cognitivo. Antonio Lafuente, Introducción a … Seguir leyendo
Publicado en Fragmentos, Internet, Multitud, Redes sociales
Etiquetado Antonio Lafuente, cooperación, crowdsourcing, Internet, multitud, p2p, redes sociales, tercerización masiva
Deja un comentario
El espectáculo y su reverso
El centro de gravedad de la nueva teoría crítica es el espectáculo: la construcción financiera, tecnológica y lingüística de una segunda realidad total y la gasificación de la existencia humana en su medio. Pero existe otro centro de gravedad, o … Seguir leyendo
Publicado en Fragmentos, Realidad virtual, Sociedad
Etiquetado Eduardo Subirats, espectáculo, realidad virtual
Deja un comentario
El valor de la difusión en la sociedad hiperconectada
La denominada cultura libre no es […] como Lessig dejó hace ya tiempo escrito, la apropiación ilícita de lo que ha sido protegido por las leyes de propiedad intelectual sino, en todo caso, la puesta a disposición de un contenido … Seguir leyendo
Publicado en Derecho de autor, Fragmentos, Sociedad
Etiquetado copyleft, creative commons, derecho de autor, Felipe Ortega, Joaquín Rodríguez, Lawrence Lessig, potlatch
Deja un comentario
Las condiciones del conocimiento común
La economía del conocimiento común no aflora ni germina si no cuenta con un suelo suficientemente mullido que asegure la continuidad de las colaboraciones, el reconocimiento del esfuerzo, la supervisión y vigilancia colegiada de las contribuciones. Muchos creemos que las … Seguir leyendo
Publicado en Fragmentos, Internet, Multitud, Redes sociales, Sociedad
Etiquetado conocimiento común, cooperación, Felipe Ortega, Internet, Joaquín Rodríguez, multitud, potlatch, redes sociales
Deja un comentario
Los límites de las redes políticas descentralizadas
La descentralización de la organización política puede tener implicaciones fabulosas para el conocimiento –la Wikipedia es un buen ejemplo de ello–, pero lo cierto es que la descentralización en sí misma no es una condición suficiente para llevar a cabo … Seguir leyendo
Publicado en Fragmentos, Internet, Multitud, Política
Etiquetado Evgeny Morozov, Internet, redes sociales, Wikipedia
Deja un comentario
El panóptico participativo
La vigilancia ciudadana es posible gracias a la multiplicación de teléfonos dotados de cámara de fotos, la comunicación móvil y las redes de telefonía inalámbricas o los móviles de alta velocidad. Para hablar de este fenómeno, Jamais Cascio, confundador de … Seguir leyendo
Publicado en Fragmentos, Redes sociales, Sociedad
Etiquetado Dominique Piotet, Francis Pisani, Internet, Jamais Cascio, Jeremy Bentham, Michel Foucault, multitud, panoptismo, redes sociales, Steve Mann, web
Deja un comentario
La remezcla, creación sin fin
La produtilización, la práctica colaborativa, comunitaria, de creación de contenido, no define un proceso de producción convencional orquestado y coordinado desde una oficina central, que se dirige de una manera más o menos ordenada hacia su conclusión prevista (la realización de … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Escritura, Fragmentos, Internet, Multitud
Etiquetado Axel Bruns, cooperación, escritura, Internet, multitud, remezcla
Deja un comentario
Nuestros dobles digitales
En la cibercultura todo el mundo tiene miembros fantasmas: dobles digitales nos sustituyen en las bases de datos de los ministerios, de los grandes bancos, de las aseguradoras, de las empresas de créditos y de las empresas de publicidad por … Seguir leyendo
Publicado en Fragmentos, Identidad, Internet
Etiquetado identidad, Internet, Mark Dery
Deja un comentario
El museo universal y sus paradojas
En cuanto máquinas que pueden ser todas las otras máquinas, los ordenadores son medios universales (aunque lo son al precio imprevisible de la digitalización). Ofrecen a las cosas frágiles, efímeras y amenazadas que llenan o, mejor dicho, que constituyen los … Seguir leyendo
Publicado en Archivo, Arte, Fragmentos, Internet, Museo
Etiquetado archivo, arte, Friedrich Kittler, Internet, museo
Deja un comentario