La economía del conocimiento común no aflora ni germina si no cuenta con un suelo suficientemente mullido que asegure la continuidad de las colaboraciones, el reconocimiento del esfuerzo, la supervisión y vigilancia colegiada de las contribuciones. Muchos creemos que las plataformas abiertas de colaboración digital son el fundamento de una nueva riqueza social, al menos de una posibilidad incipiente de mayor transparencia, implicación cívica, cogestión política, inteligencia aumentada y abundancia compartida, pero ninguno de esos extremos se da […] sin unas condiciones previas que lo hagan posible.
Felipe Ortega y Joaquín Rodríguez, El potlatch digital, 2011.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de Eduardo Pérez Soler
Reparto mi tiempo entre la curaduría, la crítica de arte y la edición de publicaciones multimedia. He publicado numerosos artículos y reseñas de arte en revistas como Lápiz, Artes de México y a*desk, entre otras. También he curado diversas exposiciones, entre las que se pueden citar Sublime artificial (La Capella, Barcelona, 2002), Imatges subtitulades (Fundació Espais, Girona, 2003) y Processos Oberts (Terrassa, 2007). Formé parte del equipo de dirección de 22a, uno de los más importantes espacios expositivos independientes de la Barcelona del cambio de siglo. Tras trabajar varios años como editor en un gran grupo editorial español, ahora me he embarcado en la creación de Books and Chips, una empresa centrada en la concepción y desarrollo de tecnologías sociales para la educación y la cultura.
Esta entrada fue publicada en
Fragmentos,
Internet,
Multitud,
Redes sociales,
Sociedad y etiquetada
conocimiento común,
cooperación,
Felipe Ortega,
Internet,
Joaquín Rodríguez,
multitud,
potlatch,
redes sociales. Guarda el
enlace permanente.