
Rompecabezas. Fotografía de Yann.
La web ha terminado por convertirse en un hipermuseo. La red es, al mismo tiempo, un potente archivo y un fabuloso espacio expositivo en el que convergen innumerables colecciones de documentos digitales. En las redes digitales, conviven y se recombinan numerosísimos relatos realizados a partir de materiales multimedia de muy distintas procedencias. Algunos de ellos son obra de los museos y centros de arte tradicionales, mientras que muchos otros han sido generados de una manera más o menos espontánea por una multitud de personas, a menudo organizadas en redes colaborativas extensas.
La flexibilidad de la web, que permite distribuir y combinar contenidos con gran facilidad, ha hecho posible concebir nuevas formas de curaduría. El hipermuseo alberga numerosas iniciativas que buscan crear discursos a partir de los materiales alojados en las redes digitales de comunicación. Cabe señalar que muchas de las más interesantes propuestas expositivas digitales se están realizando al margen de los museos tradicionales. Ajenos a las inercias que atenazan a una buena parte de las instituciones museísticas tradicionales, muchos curadores independientes han sabido sacar partido de las nuevas herramientas digitales para elaborar proyectos de gran interés: La exposición expandida es uno de ellos.
La exposición expandida es el resultado de la iniciativa de un grupo de curadoras formado por Pilar DM, Águeda Beatriz Esteban, Semíramis González, Natividad Guil y Montaña Hurtado, quienes, a partir de una idea original de esta última, decidieron desarrollar un proyecto expositivo colectivo alojado en la web. El punto de partida inicial era aparentemente sencillo, aunque no por ello menos interesante: se trataba de elaborar una muestra digital en la que distintos blogs harían las veces de salas de exposiciones virtuales. De esta manera, cada bloguero debería articular un discurso expositivo a partir de una selección de materiales multimedia reunidos en su bitácora, con un tema central como hilo conductor: la ciudad.
La propuesta, presentada al público en octubre de 2011, cobró la forma de una sugerente exposición virtual diseminada por la red y sin límites determinados. Sus promotoras se propusieron desarrollar una muestra abierta, que podría ir creciendo y metamorfoseándose en virtud de la participación del público y de las propuestas presentadas por nuevos curadores que eventualmente se adherirían al proyecto. De esta forma, las cinco salas virtuales originales se convirtieron en 28, gracias a las contribuciones de nuevos participantes, que se fueron incorporando a la iniciativa hasta abril de 2012. El resultado es un mosaico de narraciones que se aproximan al fenómeno urbano desde distintas perspectivas: algunos blogs tratan la ciudad como un espacio de intervención artística o de acción política, mientras que otros destacan su carácter patrimonial o ponen énfasis en la diversidad de estrategias arquitectónicas que se desarrollan en ella. También hay propuestas que revisitan la ciudad como una metáfora del cuerpo o que se aproximan a aspectos concretos del entorno urbano, como los espacios abandonados.
Como sucede con muchos proyectos colaborativos que funcionan como un conjunto de subjetividades, la calidad de las propuestas curatoriales es desigual. La mayoría de los blogs aporta ideas interesantes y permite descubrir creadores dignos de atención, aunque no siempre su discurso acabe de estar bien trabado. Eso sí, hay algunas propuestas que destacan sobre las otras por el interés de sus planteamientos y por el rigor y la solidez con los que estos están expuestos. Es el caso de “El arte de hackear la ciudad”, de Jorge Gemetto.
En última instancia, el principal mérito de La exposición expandida radica en su capacidad de proponer nuevos formatos curatoriales a partir de la utilización de las tecnologías de comunicación. Esta iniciativa es ejemplar en la medida en que demuestra que un buen conocimiento de los usos y herramientas de las redes digitales puede cristalizar en proyectos expositivos innovadores y originales.
¡Muchísimas gracias por compartir con tus lectores nuestro proyecto Eduardo! :-) ¡Esperamos contar contigo en la II edición!
Pilar: Al contrario. Es una suerte encontrarse con proyectos tan interesantes como el vuestro. Seguro que si tengo algo interesante que mostrar (y explicar) me apunto a la segunda edición.
Por cierto, he añadido un hipervínculo a la página de vuestro proyecto. Resulta que me había olvidado de hacerlo :/
Muy buena reseña, y muchas gracias por detenerte a comentar la sala de Àrtica. Participar en la expo no es sólo una oportunidad de darse a conocer; es particularmente una instancia de aprendizaje, tanto en el armado de una sala como a través de otras salas y comisarios/as. De parte mía y de Jorge un gran saludo!
Mariana: para mí, escribir este texto también ha sido muy enriquecedor. Gracias al proyecto en el que estáis colaborando, he podido conocer la obra de artistas interesantes, descubrir el trabajo de curadores y activistas notables (como vosotros) y reflexionar sobre nuevos modelos de difundir y hacer visible la creación. Muchos saludos a Jorge y a ti.
Pingback: La exposición expandida: curadurí...