Google Glass y el panoptismo

Mucha atención mediática ha despertado Google Glass desde que la empresa de Mountain View anunció la disponibilidad de dicho dispositivo para los desarrolladores a principios de 2013. Desde entonces, Google ha impulsado una ambiciosa campaña mediática –que incluye, entre otras cosas, sugerentes vídeos difundidos en las redes sociales– con el objetivo de convencernos de las bondades de su nuevo artilugio.

Dejando al margen el buenrollismo hipster que desprenden los vídeos de Google, uno no puede dejar de sentirse fascinado por las gafas desarrolladas en los laboratorios de la empresa estadounidense. Después de todo, resulta muy atractiva la posibilidad de contar con un ordenador para vestir que, de una manera sutil, nos permita disponer de una versión enriquecida de la realidad percibida por nuestra mirada. Porque eso es, en el fondo, Google Glass: una pieza de indumentaria que añade capas de información al universo que percibimos.

Rostro con las gafas de Google.

Rostro con las gafas de Google. Fotografía de Apostolos.

Cuando este dispositivo se generalice entre nosotros, veremos cómo nuestra relación con las máquinas se hará aún más estrecha. Y esto pasará porque las aplicaciones de las tecnologías digitales móviles –conectividad, geolocalización, inmediatez de acceso a la información–, con las que ya hemos podido experimentar gracias a los smartphones, contarán con una interfaz que se integrará mejor a nuestro organismo y que nos permitirá tener la sensación de que nuestra relación con la tecnología adquiere un carácter cada vez más natural.

Es probable que las gafas de Google nos hagan sentir que tenemos un mayor dominio sobre la realidad. Sin embargo, también pueden convertirse en un instrumento de sujeción para nosotros. Al fin y al cabo, el hecho de estar conectados todo el tiempo nos convierte en una fuente de emisión de datos –sobre nuestros gustos, sobre nuestros actos, sobre nuestras ideas– que pueden ser utilizados con finalidades políticas o comerciales. Y, a la larga, esto puede derivar en una restricción de nuestras libertades individuales.

De hecho, cada vez se van perfeccionando más las tecnologías que se valen de la información liberada en las redes sociales para ejercer un mayor control sobre los ciudadanos. A principios de año, The Guardian sacó la luz un vídeo de la empresa de tecnologías militares Raytheon, en el que uno de sus investigadores explicaba el funcionamiento de Riot, un sistema de análisis de comportamiento individual basado en información obtenida de redes sociales como Twitter, Facebook o Foursquare.

Gracias a este software, Raytheon puede elaborar perfiles muy detallados de cualquier persona, con información de sus amigos, de los lugares que frecuenta y de las actividades que realiza. El sistema es tan refinado que, incluso puede predecir los comportamientos de los sujetos. Pero lo más inquietante de Riot es que realiza sus perfiles a partir de información que las personas ni siquiera saben que han hecho pública, como las coordenadas de las imágenes que toman con su smartphone.

Podemos imaginar un futuro en el que los policías se pasearán por las calles luciendo las gafas de Google. Sin embargo, dichos policías probablemente no las utilizarán para protegerse del sol, sino que las emplearán para obtener información sobre los ciudadanos con los que se cruzan durante sus rondas. Gracias a un sistema de realidad aumentada, podrán acceder a los antecedentes penales de dichas personas o, simplemente, tendrán la posibilidad de saber si se trata de inmigrantes sin papeles. ¿Parece el delirio de escritor cyberpunk? Quizá. Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías actuales nos permite pensar que dicho futuro sería plausible.

Publicado originalmente en a*desk Highlights.

Acerca de Eduardo Pérez Soler

Reparto mi tiempo entre la curaduría, la crítica de arte y la edición de publicaciones multimedia. He publicado numerosos artículos y reseñas de arte en revistas como Lápiz, Artes de México y a*desk, entre otras. También he curado diversas exposiciones, entre las que se pueden citar Sublime artificial (La Capella, Barcelona, 2002), Imatges subtitulades (Fundació Espais, Girona, 2003) y Processos Oberts (Terrassa, 2007). Formé parte del equipo de dirección de 22a, uno de los más importantes espacios expositivos independientes de la Barcelona del cambio de siglo. Tras trabajar varios años como editor en un gran grupo editorial español, ahora me he embarcado en la creación de Books and Chips, una empresa centrada en la concepción y desarrollo de tecnologías sociales para la educación y la cultura.
Esta entrada fue publicada en Entradas, Internet, Política, Sociedad y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Google Glass y el panoptismo

  1. Manel SAngenís dijo:

    Hola Eduard, si, si, ja ho he entès! mort el prometedor codi QR (tal i com piulava @Mireia_Ferrer), som-hi cap a la realitat augmentada. Quin vertígen. Vista la situació (si més no a les espanyes), el realment frepant serà fer conviure les ulleres Google amb la redescoberta de les gallines i la matança del porc (en aquest cas faig referència al del bull i la cansalada viada).
    Una abraçada molt grossa, sort i no deixis posar-nos al dia, que com bé saps, és la millor manera d’apredre a ser Modern.
    Manel.

    • Estimat Manel,
      Un petit comentari: la realitat virtual no substituirà el codi QR, perquè una i altra són tecnologies essencialment distintes. El codi QR és una eina per accedir a informació, mentre que la realitat virtual és informació en sí mateixa. Això sí, segurament la realitat virtual ho abastarà tot (fins i tot les granges dels porcs i les gallines), llevat d’algunes zones molt excepcionals, forats negres mancats de connectivitat.
      Una abraçada molt forta des de l’altra banda de l’Atlàntic.

Deja un comentario